A modo de cierre#

Durante mucho tiempo, la programación fue un aspecto separado de las humanidades. No obstante, estamos inmersos en un universo en el cual los sistemas de cómputo están involucrados en cada una de las tareas que desarrollamos, desde la captura de la información hasta la presentación de resultados.

Programar involucra, para aquellos que venimos de áreas no cercanas a la ingeniería, aprender un nuevo lenguaje y desarrollar nuevas técnicas. El temor que podemos sentir frente a este universo foráneo no es único de las humanidades. Personas de las ciencias básicas, de las áreas de la salud, incluso de las matemáticas, pueden sentirse intimidadas por la programación. No voy a extenderme aquí en las justificaciones del por qué aprender a programar es útil, más allá de la adquisición de una habilidad técnica. Solamente quisiera retomar una idea que planteó el poeta Nick Montfort en su libro Exploratory Programming for the Arts and Humanities:

Understanding computation and having basic skills in programming allows researchers to question, refine, overturn, or further develop existing data representations, computational methods, and theories.[Montfort, 2021]

Es decir, el objetivo no es simplemente adquirir la técnica de la programación, sino comprender a la programación como un acto de pensamiento que nos permite aprehender el mundo digital en el que estamos inmersos.

Quisiera resaltar algunos aspectos claves que desarrollamos en este corto curso:

  • Aprender a preguntar: aunque parezca simple, desarrollar una pregunta de investigación es la parte más compleja de las humanidades. ¿Qué voy a investigar? o incluso ¿qué voy a crear? Son dudas que no se resuelven fácilmente y puede llevar años perfeccionar esta capacidad. Programar nos ayuda a preguntar porque nos enfrenta al desafío de tener que resolver un problema fragmentándolo en sus partes más pequeñas. Por ejemplo, podemos simplemente preguntarnos ¿quiénes fueron los conquistadores de Nuevo León? y esto nos llevará a una nueva pregunta: ¿cómo puedo saber quiénes fueron los conquistadores de Nuevo León?

  • Detenernos en la metodología: Otro aspecto que a veces se toma a la ligera es la metodología de investigación o de creación. En muchas ocasiones, la metodología es muy ambigua e incluso oscura. Puedes plantear que vas a explorar un corpus documental para encontrar a los conquistadores de Nuevo León, pero cómo vas a explorar ese corpus ¿vas a leer cada uno de los documentos?, ¿qué tipo de documentos vas a explorar?, ¿qué significa explorar un corpus?, ¿qué vas a hacer con los vacíos de información?, ¿cómo resolverás la información ambigua?, ¿cómo vas a procesar los resultados?, y así sucesivamente. La programación nos ayuda a comprender que la metodología es un proceso complejo e iterativo, que implica buscar la ruta más eficiente para resolver un problema y que involucra documentar nuestros pasos para que quienes nos estén leyendo puedan comprender por qué llegamos a las conclusiones que expresamos.

  • Atención a la forma: Aunque no lo parezca, escribir también conlleva a una serie de reglas de sintaxis que permiten a los demás entender lo que queremos comunicar. El uso incorrecto de los signos de puntuación, de las mayúsculas, de la subordinación de oraciones, de la jerarquización de párrafos, es un vicio sumamente extendido en los humanistas en formación. Como seres humanos, tenemos la capacidad de decodificar lo que se está diciendo (aunque esté mal escrito), pero esto no significa que el texto esté bien. Cuidar la forma es fundamental, incluyendo la forma visual (composición, color, tipografía), es algo que debemos tener en cuenta y que la programación nos puede ayudar a comprender.

  • El valor del texto: De manera similar a una variable, una palabra no es solamente un conjunto de letras en cierto orden, es un contenedor de sentido. Cuando utilizo una palabra como teatro le estoy asignando un valor semántico de acuerdo con el contexto. En este ejemplo, no sabemos si nos referimos al edificio o a la actividad. Solamente cuando lo vinculamos a una frase podemos entender cuál es su “valor”: “Rubén y Ana se encontraron al frente del teatro”. El descifrar el sentido de la palabra teatro en el ejemplo anterior es un proceso que hacemos de manera automática, pero obviamos que pasamos años aprendiendo a descifrar un vocabulario. Si tenemos esto en cuenta en las humanidades, podremos también comprender que en nuestras tareas cotidianas existe un uso de símbolos que nos permite una comunicación efectiva, y que entre mayor sea nuestro vocabulario, mayor será nuestra capacidad de comunicación.

Y viceversa. La programación necesita de las humanidades porque no todo son funciones técnicas. Los programadores se sirven de las humanidades para abordar problemas de complejidad, ambigüedad, indeterminación, movilidad, entre otros. No es lo mismo hallar el área de un círculo que extraer el sentido de un texto. Todos los círculos son iguales, todas las personas son diferentes. Lograr construir sistemas complejos que faciliten la comunicación entre las personas es un área fundamental en las ciencias de la computación, para lo cual es indispensable el involucramiento de las humanidades. Como diría Kalev Leetaru en un artículo publicado en la revista Forbes:

In the end, computer science reduces the world to numbers. The humanities teach us how much those numbers fail to capture. Perhaps if computer scientists looked up from their screens of code they might see the vast vibrant diverse world around them and once again understand why the humanities are ever more important in a world increasingly defined by code.[Leetaru, 2019]

Espero que este corto curso, que es apenas un abrebocas de lo que representa la programación para las humanidades, les haya sido de utilidad y les permita comprender con mayor profundidad el mundo digital así como la relevancia que representa pensar en términos computacionales para quienes nos dedicamos a las humanidades.


Translate icons created by Freepik - Flaticon